¿QUE DICEN LOS MEDIOS SOBRE EL MÉTODO BALLESTER?
Artículos
BALLESTER, Antoni (2006) Comunicación-Póster. El aprendizaje significativo en la práctica. Boletín de Estudios de Investigación Indivisa Monografía VII 2007. V International Meeting on Meaningful learning. V Encuentro Internacional sobre Aprendizaje significativo celebradas en el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. Universidad Autónoma de Madrid. 643-651.
DESCARGAR
Entrevistas
Fundación ASIMA y Obra Social “La Caixa”
I Foro de Educación Innovadora. 4 líderes en educación.
Auditòrium de Palma de Mallorca. Cristina Beascoechea y Antoni Ballester.
Mesa de expertos. Televisión Española 2.
Programa “Para todos la 2”. “Superhéroes contra el fracaso escolar”.
Presentador Juanjo Pardo. Jaume Carbonell, Sociólogo. Director de Cuadernos de Pedagogía hasta su jubilación y Jesús C. Guillén, astrofísico, profesor de Matemáticas en bachillerato y Antoni Ballester, Doctor en Geografía, profesor de secundaria.
Diario digital Noticias Mallorca.
Entrevista a Antoni Ballester, impulsor del método del aprendizaje significativo en educación.
Vídeos
Vídeo-reportaje del método.
Método Ballester de aprendizaje.
El trabajo abierto, la motivación y la creatividad, todo relacionado y conectando los conceptos mediante el mapa conceptual nos llevará al aprendizaje significativo en el aula. Un método diferente para enseñar y aprender. El aprendizaje significativo en el aula pretende en primer lugar averiguar cuáles son los factores clave que hacen que los niños aprendan, y una vez tenemos estos factores, subirlos intencionadamente para evitar problemas derivados de la disciplina y para mejorar el rendimiento académico.
Del profesor depende el futuro de sus alumnos.
El Método educativo aplicado por el profesor Ballester, comentado por sus alumnos 33 años después.
La educación y por tanto la escuela tiene como objetivo la formación de personas en futuros ciudadanos que tengan la capacidad de pensar y crear ante las situaciones que se encuentren en la vida fuera de las aulas. Es posible una escuela activa, creativa, lúdica, en el entorno del alumnado, que optimice las situaciones de enseñanza-aprendizaje a partir del uso del pensamiento divergente del profesorado de manera que las propuestas no sean unidireccionales, sino flexibles y plásticas.